En la actualidad debido a la situación que se esta enfrentando en todo el mundo debido a la pandemia por el COVID-19, hoy más que nunca como docentes tenemos que desarrollar competencias emocionales en nuestros alumnos, pero al mismo tiempo debemos conocer cuál es la forma adecuada de acercarnos a ellos con este tema, pues no simplemente enseñando contenidos sobre educación emocional se podrá llegar al desarrollo de estas competencias, por ello este post esta dedicado a conocer acerca del acompañamiento emocional y distintos medios para lograr que nuestros alumnos obtengan estas competencias sin que los juzguen.

El acompañamiento emocional según Bisquerra (2020) “es el proceso de acompañar a otras personas en su proceso de gestión emocional el cual se hace desde la sintonía emocional, la empatía y el amor” esto nos quiere decir que al estar como acompañantes del proceso emocional de nuestros alumnos debemos de ser consientes de lo que están sintiendo, comprender sus emociones y ofreciéndoles nuestro cariño solo si lo piden. A continuación, se enlistan una serie de recomendaciones para hacer el proceso del acompañamiento emocional más efectivo;
· Escucha activa: esta se da a través del contacto visual, sonrisas hacia la persona acompañada, postura corporal receptiva, mantener atención a lo que nos están diciendo, emitir palabras de refuerzo, repetir el mensaje que se nos dijo y hacer preguntas alusivas al tema.
· Ayudar a expresar las emociones: haciendo preguntas de diálogo que orienten al niño para saber cómo decir lo que está sintiendo.
· Ser respetuosos: si los alumnos no quieren compartir sus experiencias o cómo los hizo sentir alguna situación tenemos que entender y respetar su decisión.
· No juzgar lo que siente.
· Dar reconocimiento y valor a las emociones que está sintiendo.· Orientarlos.
· Contener la emoción que se llegue a presentar.
· Enseñarles técnicas de regulación emocional.
· Hacer actividades de dibujo.
· Realizar juegos sobre emociones.

El acompañamiento emocional nos hace reaccionar cuando el alumno tiene una necesidad, proponiéndonos remediar alguna dificultad que se le este presentando y atendiendo solo a las necesidades expresadas por la persona, no podremos ayudar con lo que ellos no nos digan, por estas características la atención debe ser individualizada en los procesos que se llegue a recurrir mayor atención.
Referencias:
Bisquerra, R. (2020). Potenciando las habilidades socioemocionales en educación primaria. Congreso Internacional de Educación Potenciando las Habilidades Socioemocionales. México.

Viridiana Flores Pinedo
Licenciada en Educación Primaria y docente frente a grupo de primaria menor. Facilitadora en educación socio emocional y tallerista del taller "Aprendiendo sobre mis emociones", ha participado en cursos virtuales con el Dr. Rafael Bisquerra aportando con esto más a sus aprendizajes sobre la educación emocional. Actualmente cursa la maestría en educación.