
¿Esto cómo puede ayudar a los niños a tener un mejor desarrollo en el entorno dónde se encuentran?
¿A qué nos referimos con validar emociones?
Según Linehan, 1993. La validación emocional implica comunicar a la persona que sus respuestas emocionales tienen sentido y son entendibles dentro de su historia y/o contexto en el que se encuentra. El maestro o la maestra acepta las emociones de la misma y le comunica esta aceptación.
Es importante saber que cuando nosotros como personas aceptamos las emociones que presenta cada uno, enseñamos a los niños a identificar las emociones y al tomarle la importancia que merece cada emoción evitamos prejuicios sobre las personas, logramos la empatía y puede que se logre la simpatía y con ello me refiero a hacer algo por la otra personas para que su emoción no recaiga en una decisión que en un futuro puede tener alguna consecuencia negativa.
Como pertenecientes a la educación, debemos tener en cuenta que, al menos en nuestra cultura mexicana, nos encontramos en un sistema que tiene factores de altos niveles de estrés, como la pérdida de algún material, el reprobar un exámen, los niveles de tareas que tiene cada alumno, etc… Por ello, es importante que nosotros generemos algunas herramientas para disminuir esto y así seamos participes de un desarrollo integral del alumno, físico, cognitivo, madurativo y emocional.
Y…. ¿Qué necesito para ello?
Ofrece oportunidades para la expresión emocional: Lo ideal es escucharlos, clarificarlos y validar las emociones.
Enseña habilidades de identificación y etiquetado de emociones: Invita al alumno o alumna a observar con atención qué es lo que se está experimentando.
Lee las emociones: Tú como docente, trata de ubicar los elementos para darte cuenta cuál es la emoción que puede estar sintiendo el alumno o alumna y comunícaselo a modo de probabilidad.
Comunica la validez de la emoción: Expresa al alumno o alumna que esa experiencia emocional es comprensible.
De esta manera comenzamos a comunicar que tener alguna emoción y expresarla como cada persona sabe es muy importante y dejamos fuera las famosas frases como: “Llorar está mal” “Llorar solo es para niñas” “No pasa nada, sólo échale ganas”…
Cuando validamos las emociones se le invita a hablar más de lo que le preocupa a la alumna o al alumno , se siente escuchado, aumenta la confianza y establece la base para crear una buena relación, y de esta manera hacemos que la otra persona se sienta escuchada, comprendida y valorada, es decir, nos damos un respiro como seres humanos…..
Imaginen que todo esto se pusiera en práctica en todas las escuelas, por lo menos de México, nuestra forma de pensar cambiaría y eso generaría más respeto entre los compañeros y hacia las personas que están involucradas en su ámbito. Se lograría un ambiente óptimo para ellos, se desarrollaría mucho mejor la creatividad, posiblemente tendrían mejores calificaciones y comprenderían mejor los temas. ¿Por qué? Porque en ningún momento se sentirían juzgados, mas bien, protegidos, comprendidos y posiblemente su resolución a los problemas sería más rápido y eficaz.
Simplemente estamos diciendo con la acción que las emociones no son buenas, ni malas, sólo son reacciones que tenemos ante una situación y que es totalmente válido el sentirse de cierta manera.
Si ya nos dimos cuenta de ello y logramos identificar acciones que pueden ayudar a los demás, es momento de hacerlo. Escucha, comprende, apoya y evitar ser prejuicioso, haciendo esto, créeme que se obtendrás mejores resultados en un aspecto integral.

Brenda Liliana Ugalde Gómez.
Licenciada en psicología en la Universidad de Guadalajara. Profesional en KidZania Guadalajara, en el área de psicología laboral. Psicopedagóga en kínder con enfoque Cognitivo Conductual.
Referencias:
Quintero, P. 2015. Validación emocional ¿Qué es y cómo practicarla?. Psyciencia. Extraído de: https://www.psyciencia.com/validacion-emocional-que-es-y-como-practicarla/
Gobierno de Canarias. 2014. Más allá de la escucha activa: La validación. Extraído de: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/cepicoddelosvinos/files/2014/06/Validacion-de-las-emociones.pdf
Piemontesi, S. 2012. Validación de la escala de expresividad emocional
En una muestra de universitarios argentinos. Suma Psicológica, Vol. 19 No 1. Pp. 59 – 68. Extraído de: http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v19n1/v19n1a05.pdf
¿Qué otras formas conoces de validar emociones?